MAPA SEMÁNTICO
Significado
Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada de palabras similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez de conceptualizarse. Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos consideran tres tipos de relaciones que su concepto inicial puede tener con los conceptos relacionados: clase, cuando los conceptos pertenecen a la misma categoría, propiedad, cuando comparten ciertas características o ejemplo, cuando el concepto secundario ejemplifica de alguna manera el principal. Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan expandir su vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento nuevos.
ELEMENTOS Y COMPONENTES.
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.
Dos son los componentes principales para la elaboración de un Mapa Semántico.
- Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
- Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.
Características Principales
- Proceso de comprensión: Se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta. Consiste, pues, en un proceso de asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una reestructuración de ideas o confirmación de las existentes.
- Estrategia y/o técnica: Los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura gráfica se realiza a través de la relación de las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica. Los mapas semánticos son considerados como «una alternativa a las actividades tradicionales de prelectura y elaboración de vocabulario incluidas frecuentemente en los programas básicos de lectura».
Tipos de Mapas Semánticos
- Mapas Semánticos Lineales
El estilo lineal de mapa semántico se utiliza para mostrar las etapas o grados. Entre los estilos de diseños de estos mapas se encuentran la serie de la cadena de eventos, la cual hace un seguimiento de los acontecimientos que siguen uno del otro, la escala de continuidad, la cual sigue los acontecimientos con magnitud creciente y, el esquema problema/solución, el cual comienza con un problema y muestra los eventos necesarios para llevarlo hasta una solución satisfactoria. El gráfico de ciclo está estrechamente relacionado con el estilo lineal en que muestra una progresión de los acontecimientos, pero en el gráfico de ciclo de los acontecimientos se siguen detrás de otro para crear una secuencia repetida en lugar de llegar a una conclusión.
- Mapa Semántico Matriz
También existen los estilos matrices, tales como la matriz de comparación/contraste utilizado para mostrar las similitudes y diferencias entre dos cosas; el esquema de interacción humana, se utiliza para mostrar la interacción entre personas o grupos, y el estilo de espina de pescado, que surge de la interacción causal de un evento complejo y combina los aspectos de tiempo lineales del evento junto con la interacción de las personas y las cosas que hicieron o fueron afectadas por tal evento.
- Estilos de árbol o araña
Otros estilos, como el mapa de araña y el árbol de red, muestran la interacción de elementos y su relación con un tema central. El mapa araña comienza con una idea central, asunto o tema y sigue expandiéndose en una variedad de direcciones diferentes para explorar el potencial de sus distintos atributos y funciones. El árbol de red utiliza una estructura similar a la del árbol de familia comúnmente visto. Sin embargo, el árbol de red muestra los eventos casuales, jerarquías y procedimientos de ramificación. Representa una presentación gráfica de las estructuras de eventos que pueden o tienen lugar desde una fuente central pero se desarrolla de manera diferente.
Proceso de Elaboración
El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:
- Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.
- Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas.
- Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las palabras.
El Mapa Semántico como Vía para el desarrollo del vocabulario
La adaptación del procedimiento, establecido por Johnson y Pearson, para el desarrollo del vocabulario con los mapas semánticos, consta de los siguientes pasos:
- Elección de una palabra o un tema relacionado con el trabajo de clase.
- Apuntar la palabra en la pizarra.
- Motivación al alumnado para que piense tantas palabras como pueda relacionadas con la palabra clave seleccionada y enumerar después las palabras, por categorías, en una hoja de papel.
- Exposición oral de las listas que han preparado y escribir todas las palabras por categorías en el mapa de la clase.
- El alumnado puede adquirir más práctica en la clasificación etiquetando las categorías del mapa semántico que han elaborado.
- La discusión del mapa semántico es, quizás, la parte más importante de la lección. Con ella se pretende que el alumnado sea consciente de las palabras nuevas, que extraiga nuevos significados a partir de palabras conocidas y que vea las relaciones entre todas las palabras.
EL MAPA SEMANTICO EN LA ETAPA DE LA LECTURA
El proceso técnico a seguir en prelectura y la postlectura consta de los siguientes pasos, según los autores citados:
- Lectura del texto seleccionado.
- Extraer las ideas principales expuestas en el material escrito.
- Elaboración de un mapa previo para el aprendizaje del vocabulario clave para la comprensión.
- Añadir palabras y categorías a dicho mapa, mientras se lee la historia.
- Discusión en clase e integración de la nueva información.
“El mapa semántico como estrategia de pre y postlectura es eficaz tanto para programas básicos como para otros materiales de lectura y también se ha adaptado con éxito a la enseñanza de contenidos. Como actividad de postlectura, el mapa semántico proporciona a los estudiantes la oportunidad de evocar, organizar y representar gráficamente la información relevante del texto que han leído” (Heimlich y Pittelman, 1990: 18).
EL MAPA SEMANTICO COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
Propone tres etapas básicas para su procedimiento:
- Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o idea principal, rodeándolo por un contorno. Se aplica un torbellino de ideas sobre el mismo y se hacen algunas preguntas.
- Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y se identifican con los sub apartados destacados con epígrafes puestos por el autor o extraídos por uno mismo. Se recomienda seis o siete categoría. Se sitúan conectadas con la idea central en la estructura gráfica radial, constituyendo el “cuadro del territorio intelectual” a descubrir y a aprender.
- Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el mapa semántico estableciéndose categorías secundarias
Utilidad y eficacia de los mapas semánticos
Heimlich y Pittelman señalan algunas aportaciones de los mapas semánticos:
- Ayudan a organizar e integrar los conocimientos ya aplicarlos a diversas situaciones.
- Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones entre distintas áreas.
- Facilitan una síntesis de las distintas actividades de clase.
- Implican activamente al alumnado en los procesos de pensamiento y lectura.
- Permiten que el profesorado asuma el papel de elemento facilitador del aprendizaje, cuya función principal es la orientación.
- El mapa semántico ayuda a los alumnos a conectar sus conocimientos previos sobre un tema y a expandirlos
- Ampliación del vocabulario y la comprensión significativa de la nueva información.
0 comentarios:
Publicar un comentario